El Mercado Construction Summit 2025, organizado por Mercado Events, reunió en Santo Domingo a representantes, autoridades y expertos del sector. De esta forma, la jornada se consolidó como un referente regional de análisis e innovación. Además, se entregó un Reconocimiento Especial a Rafael Bisonó, presidente y fundador de Constructora Bisonó, por más de seis décadas de trayectoria. De esta manera, se reconoció su aporte a un modelo de construcción que ha marcado a generaciones.
El encuentro abrió con las palabras de Patricia de Moya, presidenta y editora en jefe de Mercado Media Network, quien destacó la construcción como motor económico y social.
Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado.
Construir no es solo levantar estructuras, es edificar futuro”, afirmó.
Además, subrayó la necesidad de impulsar la colaboración público-privada, fomentar la innovación y avanzar hacia proyectos sostenibles para enfrentar los desafíos actuales.
Por su parte, José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia, resaltó que la construcción es “columna vertebral de los proyectos estratégicos del país”. Asimismo, recordó que el sector aportó más de 16,400 millones de dólares al PIB en 2024 y proyecta superar los 23,800 millones en 2036, dentro del marco de Meta RD 2036. También explicó que el Gobierno trabaja en tres ejes: la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, la expansión del transporte masivo y un plan integral de infraestructuras. En consecuencia, ya se ejecutan más de 1,600 proyectos.
Sigamos construyendo, bloque sobre bloque, el futuro próspero y equitativo que la República Dominicana merece”, expresó.
En primer lugar, un panel abordó la relación entre turismo y construcción. Moderado por Brenda Morales (CONFOTUR-MITUR), contó con la participación de Sigmund Freund, William R. Phelan y Andrés Marranzini. Freund destacó avances en Cabo Rojo. Por otro lado, Phelan pidió impulsar turismo regenerativo de baja densidad. Finalmente, Marranzini señaló cuatro palancas clave: capital humano, ordenamiento sostenible, diversificación y nuevas tecnologías. En conclusión, el consenso fue claro: el liderazgo dominicano debe sostenerse con innovación, sostenibilidad y buena gobernanza.
En el Vision Talk “Maralda: Visión y propósito para Miches”, George Nader presentó un proyecto turístico de enfoque regenerativo.
Miches es único y Maralda es la plataforma para convertirlo en un legado de orgullo, innovación y prosperidad”, aseguró.
Además, explicó que la propuesta integra residencias, ciudad inteligente, parque de esculturas y formación comunitaria. Con ello, la inversión supera los 1,000 millones de dólares.
Posteriormente, el Spotlight reunió a Brahim Selman (Grupo IEMCA) y Luis Emilio Velutini (Grupo Velutini). Ambos repasaron trayectorias y visión compartida para el desarrollo inmobiliario y turístico. Coincidieron en que su alianza es “más que un acuerdo empresarial, una apuesta por el futuro del país”.
Del mismo modo, se rindió homenaje póstumo a Luis Emilio Velutini Urbina, fundador de Grupo Velutini. Su hija, Emiliana Velutini de Fajardo, recordó que su padre contribuyó a edificar más de un millón de m² en el país. También afirmó que el legado continúa en Santo Domingo, Puerto Plata, Punta Cana y Punta Bergantín.
A continuación, Hostos Rizik Lugo, director de RD Vial, subrayó que la conectividad vial es fundamental para el desarrollo. Además, detalló avances en circunvalaciones, ampliaciones de carreteras y un plan de reforestación. La meta es sembrar un millón de árboles para 2028.
Sin carreteras eficientes no es posible potenciar proyectos como Pedernales, Punta Bergantín o Miches”, afirmó.
Más tarde, el panel moderado por Rafael Aybar reunió a Raúl Rizek (CADOCON), Michel El-Hage (Hageco) y José Díez (Patio Capital Partners). Allí se presentaron proyectos como la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este y complejos mixtos como Latitude 18 y Santiago Center.
Asimismo, se explicó la estrategia financiera de Patio Capital. Finalmente, los panelistas concluyeron que el futuro urbano exige planificación, talento profesional y un ecosistema financiero robusto.
El panel “Aliados de la construcción: La red estratégica del sector” mostró, además, el alcance de las empresas dominicanas. Raúl Aguayo S. destacó la innovación de Industrias Aguayo de Construcción.
Igualmente, Altagracia Isa (Marmotech) y Oscar Morel (Cielos Acústicos) resaltaron la competitividad en mercados internacionales. A su vez, Juan Carlos Gautreau (Sany – Autozama) enfatizó el valor de las soluciones integrales.
En “Inside the Market: Brokers y los nuevos retos del sector inmobiliario”, participaron Annerys Meléndez (ACOPROVI), Noribel Medina de Haché (Cap Cana) y Juan Estévez (MR. HOME). Los tres coincidieron en pedir la regulación de la intermediación, con el fin de garantizar más confianza y transparencia. “El comprador actual busca más que ubicación y precio: quiere calidad de vida y sostenibilidad”, señaló Meléndez. Además, resaltaron el auge de proyectos mixtos y el uso de inteligencia artificial.
En el Vision Talk “The Business of Design”, Samuel Bermúdez (Gensler LAC) explicó que el diseño trasciende la estética.
El diseño genera crecimiento, confianza y comunidades resilientes”, sostuvo.
Asimismo, recalcó la sostenibilidad, la investigación y la integración del talento local como pilares para posicionar al país como hub de innovación.
Por otra parte, el arquitecto chileno Cristian A. Wittig Grell (Thought Group Chile) instó a adoptar estándares pro-sísmicos.
No debemos esperar la tragedia para reaccionar”, advirtió.
A partir de experiencias en zonas críticas como Ucrania y Turquía, y del historial sísmico de Chile, expuso un modelo cultural y técnico que reduce drásticamente víctimas y pérdidas: normas que evolucionan tras cada evento, supervisión autónoma y efectiva, certificación de materiales por instituciones académicas, revisión independiente de proyectos y una rigurosa clasificación de suelos que guía fundaciones y sistemas estructurales.
Ejemplos como torres de gran altura, hospitales y obras patrimoniales que resistieron terremotos mayores sirvieron para mostrar que la prevención no depende de ser un país rico, sino de construir instituciones, procedimientos y ética profesional.
Finalmente, el evento cerró con el Conversation “Construyendo sobre el legado: Conectando generaciones”, moderado por Laura Peralta. En él participaron Rafael Bisonó, Juan Antonio Bisonó Cambiaso y Roberto Rafael García Bisonó. Se destacó la visión de construir comunidades con dignidad: agua, energía, áreas verdes e infraestructura de calidad. “El que ama su trabajo lo hace fácil”, dijo Rafael Bisonó.
Al cierre, se entregó un Reconocimiento Especial a Rafael Bisonó, presidente y fundador de Constructora Bisonó, por más de seis décadas de trayectoria. De esta manera, se reconoció su aporte a un modelo de construcción que ha marcado a generaciones.
Este evento es realizado gracias a los siguientes patrocinadores:
Suscríbete a la revista y regístrate a nuestros newsletters para recibir el mejor contenido en tu buzón de entrada.